Mi meta era ser maestra, porque mi padre era maestro de radio sutatenza. Viajaba a las veredas y me llevaba para que lo acompañara, por eso, soy docente de alma, vida y vocación. Soy muy dedicada, trabajadora, responsable y con mi trabajo pude aportar un granito de arena para colaborar y ayudar a estudiar a mis hermanos. Por eso, somos cinco hermanos maestros. También, le colaboré a mi hija para que estudiara ingeniería de petróleo en la Universidad Industrial de Santander y hoy es una feliz profesional que trabaja para obtener sus cosas y seguir estudiando para
mejorar su calidad de vida.
He tenido muchas oportunidades de servir a los demás y se me ha reconocido por mis aptitudes en la enseñanza y como líder. Además, he aprendido a ser más flexible, comprensiva y ver el lado positivo en los demás en situaciones difíciles. Educar con calidad es lograr que la mayoría de las estudiantes aprendan de acuerdo con sus posibilidades y cuenten con herramientas para enfrentarse a la vida.
Pienso que estas habilidades y experiencias me ayudan y me seguirán ayudando a tener éxito como maestra, madre y amiga de muchas mujeres que tengo en mi entorno y que me valoran por ese don de colaboradora y puntual en mis cosas.
Me despedido con el siguiente poema:
Me dicen, tienes la vida por delante,
pero todo se va y todo se termina.
La escritura es la esencia de la comunicación y la clave para conectar con la audiencia y transmitir tus ideas de manera efectiva.
El escribir un artículo para un blog puede ser una tarea complicada si no sabes cómo hacerlo, pero con algunos consejos y técnicas puedes mejorar tu escritura y lograr captar la atención de tu audiencia. Aquí te presentamos cinco consejos para escribir un artículo de blog excelente:
Conoce a tu audiencia: antes de comenzar a escribir, es importante que conozcas a quién va dirigido tu artículo. Esto te permitirá ajustar tu lenguaje y estilo de escritura para que sea atractivo y relevante para ellos.
Investiga el tema: es importante que tengas un conocimiento profundo del tema que estás tratando en tu artículo. Esto te permitirá proporcionar información precisa y valiosa a tu audiencia, lo que les permitirá aprender algo nuevo o solucionar un problema.
Estructura tu artículo: una buena estructura es clave para mantener la atención de tu audiencia y facilitar la comprensión de tu mensaje. Una estructura efectiva incluye un título atractivo, una introducción que atraiga la atención, un cuerpo que desarrolle el tema de manera clara y concisa, y una conclusión que resuma tus ideas principales.
Haz uso de imágenes y videos: las imágenes y los videos pueden ayudar a ilustrar tus ideas y hacer que tu artículo sea más atractivo visualmente. Además, pueden ayudar a explicar conceptos complejos de manera más fácil y clara.
Revisa y edita tu trabajo: una vez que hayas terminado de escribir, es importante revisar y editar tu trabajo para asegurarte de que sea claro, conciso y libre de errores gramaticales y ortográficos. Esto no solo mejorará la calidad de tu escritura, sino que también demostrará que te tomas en serio tu trabajo y te esfuerzas por proporcionar información de calidad a tu audiencia.
Siguiendo estos cinco consejos, puedes escribir un artículo de blog efectivo que atraiga a tu audiencia y les brinde información valiosa. No tengas miedo de experimentar y encontrar tu propio estilo de escritura, pero, sobre todo, diviértete mientras escribes.
Los útiles escolares han sido particularmente afectados, con un incremento en los precios de hasta el 400%.
En Colombia, millones de estudiantes están regresando a las instituciones educativas en las próximas semanas para el comienzo de un nuevo año académico. Es común que las compras de útiles escolares contribuyan a la llamada “cuesta de enero”, un conjunto de aumentos en productos, tarifas y servicios, indexados al salario mínimo y a la inflación, que afectan a las finanzas de las familias al comienzo de cada año.
Para el presente año 2023, la inflación ha sido el principal temor de los colombianos debido a que ha causado un aumento significativo en los productos de uso diario. El índice de precios al consumidor (IPC) tuvo una variación anual del 13,12% durante el año 2022, con una variabilidad mensual del 1,26% en diciembre. Los alimentos y bebidas no alcohólicas experimentaron un aumento del 27,81%, seguidos de los restaurantes y hoteles con un incremento del 18,54%. Los artículos de hogar y para la conservación ordinaria también tuvieron un aumento del 18,25%.
Actualmente, las condiciones económicas son aún más difíciles debido al alza generalizada de los precios al consumidor y los efectos de la devaluación del dólar del año pasado. Además, de las presiones sobre los alimentos, alquileres y servicios públicos se suma ahora el costo de regresar a la escuela. Se han reportado aumentos excesivos en precios de útiles escolares como cuadernos, lápices de colores y carpetas, y se espera que las familias deban gastar alrededor del 18% más en útiles escolares y uniformes en comparación con el año anterior.
Dado lo anterior, los colombianos están preocupados ya que el aumento del salario mínimo no será suficiente para cubrir el aumento del costo de vida causado por la inflación. Los útiles escolares han sido particularmente afectados, con un incremento en los precios de hasta el 400%.
Por consiguiente, se teme que la situación empeore y que haya escasez de estos productos debido a la baja producción. Los hogares colombianos tienen pocas opciones para enfrentar estos aumentos, mientras que los productores nacionales de útiles escolares han absorbido parte de la inflación en los costos de los insumos y los importadores se ven afectados por el aumento del dólar y las dificultades de transporte que incluyen el conflicto bélico de Rusia y Ucrania.
Así las cosas, los padres de familia deben ser prudentes, ajustar sus presupuestos, calcular sus compras y adquirir útiles escolares en lugares confiables, evitando así, pagar por elementos de baja calidad, mientras que las entidades gubernamentales deben supervisar los precios y las instituciones educativas diseñar listas de útiles escolares asequibles para todos los colombianos.
Es mucho más rentable adquirir insumos y materias primas del extranjero, que producirlas en el país.
Docente Julián Pacheco
Luego del pasado Paro Nacional, que determinó un sinnúmero de protestas a lo largo y ancho del territorio nacional por algo más de tres meses, la situación y el panorama general de los colombianos no parece mejorar; la vigente crisis económica, la desigualdad y discriminación social, la grave situación de la pandemia, las constantes y cuestionadas políticas de gobierno. Todo ello ha generado un fenómeno devaluativo de nuestra moneda que impacta directamente en la productividad del país.
Los constantes bloqueos de la principales vías del país afectaron de manera directa el suministro de insumos y materias primas a la cadena productiva nacional, lo que generó un fenómeno de desabastecimiento generalizado en distintas regiones del país, que causaron a la postre efectos inflacionarios localizados que fueron en detrimento del poder adquisitivo de la población y de los objetivos propios del paro.
Pero más allá de los reclamos populares, alejándonos de las causas sociales, es necesario analizar la crisis del desabastecimiento, la cual estuvo enmarcada por la no movilización de materias primas, de productos de la canasta básica y todo tipo de combustibles, lo que desencadenó una sobre especulación en el mercado y una especie de pánico económico nacional que puso al pueblo en contra del mismo pueblo.
Según Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, las consecuencias de los 1.200 bloqueos en distintas regiones del país, arrojaron como consecuencia la no movilización de 700.000 toneladas de mercancías, la disminución al cero por ciento de acopio de inventarios en las industrias manufactureras y unas pérdidas que oscilaron en 465 millones de dólares.
Es necesario tener en cuenta que desde el año de 1991, con la apertura económica del presidente Gaviria, el país empezó a adentrarse en los umbrales del libre comercio como efecto de la globalización económica instituida por las potencias mundiales, lo que generó en esa época y actualmente, una quiebra generalizada de miles de entes productivos nacionales que no estaban preparados técnicamente para competir con la mercadotecnia extranjera, y como parte de una política de Estado que se agudiza e incentivada por los distintos mandatarios que han pasado por la Casa de Nariño.
Debido a esto, los diferentes sectores de la producción nacional han tenido que especializar su operación, y en muchos casos sustituirla o declinarla, producto de los múltiples TLC’s firmados con potencias de varias latitudes que dejan en desventaja a los connacionales, debido a que es mucho más rentable adquirir insumos y materias primas del extranjero, que producirlas en el país.
Asimismo, la adopción de nuevas técnicas administrativas y de gestión empresarial por parte de la mayoría de profesionales gerenciales del país, han contribuido a instalar en el mercado nacional técnicas extranjeras novedosas, en las que por ejemplo, los inventarios se racionalizan en sus justas proporciones, maximizando de esta manera la liquidez de las empresas, que buscan a como dé lugar, rentabilizar en mayor medida sus inversiones.
En consecuencia, la reducción de los inventarios al interior de las organizaciones, viene fomentada por la asimilación de técnicas de gestión empresarial que tienen un rotundo éxito en los países asiáticos, pero que debido a nuestra idiosincrasia y problemática social actual, no cumplen con su objetivo, encasillados en la reducción de las actividades que no aportan valor; la reducción de los procesos; la reducción de la mano de obra cualificada; la simplificación de los ciclos productivos; la disminución de los costos y desperdicios; el incremento de la flexibilización operacional; el incremento de la eficiencia empresarial y la instauración de un modelo de mejoramiento continuo permanente.
Finalmente, hay una realidad que no se puede ocultar, los desabastecimientos de inventarios y sus ya conocidas consecuencias serán cada vez más recurrentes en el país, ya sea producto de la problemática social cada vez más desigual, por las políticas impositivas y lesivas de los gobiernos de turno o por las causas naturales como las que aquejan a nuestra región, que debido a la ola invernal agudizada por el cambio climático, nos tiene incomunicados frecuentemente con el interior del país.